Para Cultivarse....


jueves, 4 de septiembre de 2008

Primera Clase de Historia Chilena: conociéndo al profesor de Historia...

Día Martes 2 de septiembre del año 2008, y el sol que hacía era tremendo!
Pues bien, como segunda clase de mi segundo semestre de tercer año de universidad, la clase de Historia de Chile no me hacía mucha gracia sabiendo que los demás alumnos de otras promociones, me habían enterado del carácter misógino del profesor. Pero el susto, sólo se quedó en los dichos de esos alumnos, pues al entrar a la sala de clases y ver el rostro calmo y moreno del profesor, algo me dijo que no debía ponerme a la defensiva: y no me equivoqué.

La primera cosa que hizo él, fue que nos presentáramos y luego "poner las reglas del juego": o sea, decir las típicas advertencias con respecto al atraso en las clases y lo que debemos hacer en las pruebas y ese tipo de cosas. Y después de fijar las pruebas, empezó con la materia del curso como tal.

Y la primera pregunta que hizo fue: cuándo se inicia el siglo XX chileno?. Y me sorprendí tanto, pues nunca había reparado en esa sencillez. Asombro de todos fue que, al ser mi curso mayoritariamente femenino, él no pudo más que hacer bromas con el género femenino-y fuera de eso, con la manera de expresarse que tenía y las cosas que decía, me quedó claro que lo misógino era invento infundado de las otras promociones-, y comenzó a preguntar algo más sencillo: dónde empieza el siglo XX ?...silencio total.

Fue de esta manera que me dí cuenta que la primera cosa que quería hacernos ver el profesor, era que hay dos tiempos: el cronológico-ese que llevamos tan dentro de nosotros mismos y en nuestro diario vivir-, y el tiempo histórico.

Con respecto al tiempo cronológico, podemos decir cosas breves y sencillas: que los cambios históricos no se apoyan en este tipo de tiempo, y que además está hecho para poder situarnos en el espacio que vivimos. Y además, me llamó la atención, de que cosas tan básicas que una aprende en el liceo, como lo es el globo terráqueo, lo que es un paralelo y de lo que se conforma, los movimientos solares, los tipos de calendarios que existen y otras nimiedades son las que nos dan la idea de algo mucho más profundo y concreto. Pero volviéndo al tema del tiempo cronológico, me quedó más que claro y re-afirmado, que es una construcción histórica del hombre y que factores políticos, religiosos y económicos ayudan a su conformación; pero de esto he de hablarles en otra ocasión.

Y por otro lado nos queda el tiempo histórico, el cual es un tiempo subjetivo, y que nos permite explicar el tiempo cronológico. Además, permite dar cuenta de los procesos humanos en la comunidad en la cual el individuo está inserto y fuera de esto, los cambios históricos no se apoyan en el cronológico, pues está lo que denominamos como continuidad: y es que, por ejemplo, el hombre medieval, no se consideraba medieval en al año 1420, si no que fue el hombre de la época moderna, en los años 1790, el que lo consideraba medieval. Lo mismo nos pasa a nosostros, hombres y mujeres del siglo XXI: por ejemplo, yo que nací en el siglo XX, y que ahora estoy inserta en el XXI, no me siento del XXI por vivirlo, pues no han ocurrido grandes cambios en mi cotidaneidad, pero sí hay factores que irrumpieron en mi vida, que me hacen estar semi-consciente de ello: la tecnología es uno de ellos.

Como se vió, la continuidad, es algo tan sencillo y tan desapercibido, que llega a ser inconsciente en nosotros, pues no nos sentimos del siglo XXI por vivir en el año 2008, aún cuando grandes cosas ocourren, pero aquellas son cosas que la mente humana no alcanza a imaginar siquiera.

Y es esto lo que primero, mi querido profesor de Historia, me hizo entender.

Luego, nos miró sonriéndo y nos preguntó: ¿qué es la cultura?. Muda otra vez me quedé, pues esta vez quería oír lo que decía el resto de mis compañeros. Y como curso llegamos a la conclusión de que Cultura, son todas aquellas manifestaciones del hombre para relacionarse con el medio que lo rodea, para poder explicarse el medio en el cual lleva a cabo su cotidaneidad. Por lo tanto, la cultura es anterior a la Civilización. Y otra cosa que es importantísima, es que no hay cultura superior a otra: todas las culturas son fascinantes y de extremo valor, y por lo tanto, puede que tengan factores comunes, pero jamás habrá una por encima de las demás: esto es por que son todas diferentes y las han creado diferentes hombres, tanto en su ubicación geográfica como en tiempos históricos y cronológicos distintos.

Digo esto, por que la pregunta que siguió a la de la cultura, fue qué es una civilización: y aquí la cosa se fue más larga, pero como no dispongo del espacio necesario, se los pongo más resumido: es una sedentarización-decía el profesor-, antes que todo, pues para que una cultura evolucione a civilización debe estar asentada geográficamente.

En la civilización, se jerarquizan y reparten roles, a modo de que la "maquina" tenga todos sus engranajes bien puestos y funcionando: pues es un sistema donde ninguno de sus componentes o sub-sistemas pueden fallar, sino que deben aportar al crecimiento y desarollo de la cultura en pos de una evolución adecuadad y próspera. Aunque debe decirse que, en una civilización, se puede evolucionar, estancar o retroceder-ejemplo de ello hay por montones: Roma evolucionó hasta ser un Imperio impresionante, pero no pasó lo mismo con los Sumerios cuando los Caldeos invadieron sus tierras: pues hubo un retroceso cultural, y con los pueblos bárbaros, hubo un estancamiento.

A partir de esta breve definición de conceptos, lo último que el académico nos dijo, fue que el siglo XX chileno, él consideraba que comenzaba cronológicamente en el 1901-2000, y que históricamente, hay un debate por ver si es en 1891, otros en 1900, y etc. pero que para nosotros será en 1891 y...

...era lo mejor de la clase...cuando de pronto el Profesor vió la hora, arregló sus cosas y se fue.
No podía creer que la primera clase de historia fuera tan fascinante y motivadora.
Pero así fue: tan rápida y profunda por la manera que tiene el profe de ir con las ideas(se habla se una cosa y se termina en otra de apariencia "nada que ver").

Por lo tanto, tendré que esperar la próxima clase haber qué tiene de interesante para poder seguir reflexionándo sobre las cosas de mi patria.-



miércoles, 4 de junio de 2008

Notas de Achly Barraza: Introducción.

Querid@s blogger@s, para mí es un agrado presentar las Notas Bibliotecológicas y Archivísticas de Arlequín Blacknaquiahnn 515.

Esto consiste básicamente en ir subiendo los apuntes tomados en las Clases de este quinto semestre de Universidad, de manera de ir agilizándo mi aprendizaje y de paso, darles a conocer las diversas e interesantes materias que además, se engloban en las Humanidades.

Además, me parece importante recordarles que debido a mi campo de estudio, las entradas preponderantes serán las que guardan relación con la disciplina de la Bibliotecología y Ciencias Afines.

Atte. Arlequín Blacknaquiahnn 515, Administradora y dueña del Blog.

lunes, 14 de abril de 2008

Visión....


Qué es la Visión???....
La Visión es una palabra polisémica, con la que hay que tener cuidado en definir.
Entre las variadas acepciones que encontramos, podemos citar las siguientes:
  • La visión es un sentido que consiste en la habilidad de detectar la luz y de interpretarla (ver). [en sentido biológico del Ser Humano]
  • Se trata de una descripción de los cambios a gran escala (económicos, políticos, sociales o medioambientales) que el programa espera ayudar a generar en el plano del desarrollo. [según el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo]
  • Se puede aplicar al campo de la Religión y la Teología, en cuanto a la cosmovisión y/o concepción de los dioses de los pueblos y civilizaciones antiguas.
  • Imagen o situación deseada, que la organización proyecta en un futuro.II: una percepción clara del futuro de una organización.[aplicada al ámbito de la Gestión]

Pero la que es de mi interés y que no se puede hallar en algún sitio en internet o en un libro, es la visión de vida de cada Ser humano.

En mi experiencia-y por ello el Stand By de este espacio-, cuando un individuo pierde su Visión personal de la vida, del sentido que tiene la Vida sobre este individuo-el cómo influye sobre él-, y cómo lograr RE-enfocar la visión en tu vida diaria y lograr aplicar este procedimiento a la vida real, es de vital relevancia, ya que no sólo te re-encantas con la vida que llevas, sino que también, te re-enamoras de tus actividades y de tus ideales, de tu filosofía y estilo de vida: lo cual desemboca en una vida llena de oportunidades y espacios donde se generan instancias positivas para emprender alguna labor o quehacer.

Lo que intento decir es que, el lograr tener o adquirir una Visión panorámica de las cosas, te permite verlas de una manera levemente objetiva-ya que no existe nada objetivo como tal-, para poder así, darle un enfoque distinto a esa cosa que estamos haciendo/emprendiendo: lo cual involucra una retroalimentación-o introspección-, plena conciencia de lo que se está haciendo/planteando-en cuanto a tener el criterio(ético-profesional y personal) necesario para no incurrir en errores evitables y tener la intención de querer cambiar las cosas para mejor.

A mi juicio, si esto se logra obtener-al igual que los tesoros-, hay que preservarlo, cultivarlo y enseñarlo para mejorar no tan solo la propia calidad de vida, si no que además, la calidad de vida de un mundo ajetreado y preocupado de cosas sin tino. Y además, al tener este rasgo de objetividad y de actitud frente a las cosas, resulta una Visión única y auténtica: imprimida con el sello personal.-